|
CALAHORRA
(LA RIOJA) 22-11-22 |
• Conferencia sobre la Escuela Apostólica de los Misioneros del Espíritu Santo (“Los Manitos”) y el arquitecto Miguel Fisac. Calahorra. 1962
• Excursión: Ciudad vascónica y romana de Santa Criz de Eslava
Para el próximo viernes 25 de noviembre, dentro de las actividades incluidas en el programa “Antes de que llegue el invierno”, está prevista la conferencia La Escuela Apostólica de los Misioneros del Espíritu Santo (“Los Manitos”) y el arquitecto Miguel Fisac. Calahorra. 1962, que correrá a cargo del arquitecto José Miguel León Pablo.
La conferencia tendrá lugar en la Ermita de la Concepción a las 20.00 h. entrada libre.
Para el próximo domingo 27 de noviembre, hemos programado una excursión a uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Navarra, la ciudad vascónica y romana de Santa Criz de Eslava (comarca de Sangüesa), donde nos acompañará Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Navarra.
La salida será a las 9.30 en coches particulares desde el parking del silo. La visita guiada al yacimiento, exposición y comida en Eslava (pochas, ensalada, pollo y helado) tiene un coste de 20 euros por persona.
Los interesados deberán apuntarse en el correo HYPERLINK ''mailto:amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com'' amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com
Información sobre el yacimiento en HYPERLINK ''http://www.santacrizdeeslava.com'' www.santacrizdeeslava.com
• Resumen de la conferencia sobre Miguel Fisac:
En el año 1962 confluyen en la ciudad de Calahorra una comunidad religiosa nacida en Méjico, los Misioneros del Espíritu Santo, que promueve la construcción de una Escuela Apostólica (Colegio-Seminario), y el arquitecto Miguel Fisac (1913-2006), que en esos momentos ya había realizado diversos edificios oficiales, educativos y religiosos de gran interés y que junto con otros arquitectos españoles materializaron en nuestro país el cambio de una “arquitectura del Régimen” a una nueva modernidad abierta a la cultura internacional. Fueron años de cambios políticos, socio-económicos, culturales y religiosos, que lógicamente tienen su eco en la arquitectura.
El edificio inicialmente proyectado parte de los nuevos planteamientos funcionalistas, herederos del racionalismo, con pabellones rectangulares, para los usos más cotidianos, conectados entre sí y con patios semiabiertos, todo él resuelto con ladrillo visto, sobre el que destacaba el singular volumen del templo, estableciendo un nítido juego de contrastes entre lo ortogonal y lo orgánico.
El templo, elemento muy querido por el arquitecto, no se llegó a construir seguramente por problemas económicos, perdiendo así el conjunto gran parte de su claridad tipológica, así como parte de la edificación con fachada sur, dedicándose a centro de enseñanza, sin aquel primer objetivo de desarrollar las vocaciones de futuros miembros de la comunidad.
En los años 70 el edificio deja de ser utilizado como centro educativo y es adquirido por el Gobierno pre-autonómico de La Rioja, que lo reforma y amplia para Residencia de personas mayores “Los Manitos” nombre popular con el que se conocía a los religiosos misioneros, uso que mantiene en la actualidad.
En el desarrollo de la charla ha parecido conveniente contextualizar esta construcción con su tiempo y especialmente dentro del conjunto de la interesante obra del arquitecto Miguel Fisac. |
|
|
|
|
Código QR para que compartas esta noticia
concreta:
 |
|
Shortname para que compartas esta noticia
concreta:
|
xx |
 |
Noticias
recientes
----------------------------------------------------------------- |
|
|
|
|
|
|
VIDEOS
RECIENTES |
|
|
AGENDA DE CONVOCATORIAS |
|
|
|
|
|